DIARIO DE UNA GIMNASTA
María estuvo concentrada durante el año previo a la Olimpiada de Atlanta de 1996 como miembro del equipo español de gimnasia rítmica. En su diario nos cuenta la disciplina a la que estaba sometida y la angustia con que vivía esa situación. Entrenaba 10 horas diarias. La dieta era escasa, baja en calorías y repetitiva. El agua llegó a ser un elemento prohibitivo porque solo le dejaban tomar un vaso al día. Su mayor temor era el enfrentamiento diario con la báscula y el castigo por incumplir lo establecido. En ese caso la cena se reducía a la mitad, es decir, una pieza de fruta o un yogur. Ella misma se provocaba el vómito para no ser castigada. En estas circunstancias la comida llegó a ser una obsesión para ella y sus compañeras. Soñaban con la comida e intentaban comer a escondidas, pero el perro de la entrenadora estaba adiestrado para buscar la comida por las habitaciones. Tenían dificultades para conciliar el sueño por las noches debido al sobreejercicio. Alguna de ellas tuvo mareos en los entrenamientos como consecuencia del gran esfuerzo realizado. Durante ese año no fueron a la escuela y la entrenadora les proponía que estudiaran por la noche cuando la fatiga era extrema. Además, María tuvo que mantener su noviazgo a escondidas porque la entrenadora consideraba que interfería en su trabajo. Conforme se acercaba el gran acontecimiento olímpico la disciplina era mayor y la presión insoportable. María empezó a entrar en una crisis psicológica que no le permitía rendir, pero en ese momento nadie le ayudó, ni siquiera el psicólogo del equipo. Las sesiones con él le servían para desahogarse en contra de la entrenadora, pero no le daban soluciones porque seguramente irían en contra del objetivo deportivo. Acabo por llamar a su madre y plantearle la pregunta siguiente: "Mamá, ¿qué quieres, una medalla o una hija?". Y volvió a casa.
Fuente: a partir de Galaz, M. (1996). Mamá, ¿qué quieres, una hija o una medalla? El País, 15 de Octubre, pp. 48-49.
A partir del texto contesta en el blog a las siguientes preguntas:
1. ¿ Crees que toda la actividad física es saludable? ¿Cuál crees que es saludable?
2. Indica algunas señales que advierten de un ejercicio obsesivo.
3. ¿Alguna vez te has encontrado en una situación parecida a la de la protagonista del relato anterior?
Para participar en esta entrada tenéis de tiempo del Lunes 19 de Mayo a partir de las 00.00 h, hasta el Domingo 25 de Mayo a las 00.00 h.
Cuántos comentarios...
ResponderEliminarBueno, allá va:
1.- No toda la actividad física es saludable. Es buena, toda actividad que se realiza de forma moderada y siempre siguiendo una serie de normas, pero la actividad en exceso no es nada saludable y menos, con una mala alimentación.
2.-Pues... ehm...
No poder de parar de pensar en hacer más ejercicio para conseguir algo y/o estar a gusto contigo mism@
3.-Pues sinceramente, no. Y espero no encontrarme nunca xD
Daniel Martínez 21ºT
Bueno, espero que después de más de media hora y de cabrearme pueda escribir mi comentario... porque por culpa de la cuenta google el ordenador me va a 4 bytes por año... jeje
ResponderEliminar1- No. La actividad física es saludable siempre que quién la realice se adapte a dicha actividad según sus características personales y las de la actividad física (edad, sexo, condición física...) También influye mucho el descanso y la alimentación de la persona, que no es más que un constante entrenamiento diario para todos los deportistas.
2- Algunas de las señales que advierten de un ejercicio obsesivo son las que aparecen cuando existe un daño corporal, cuando el ejercicio entra en conflicto con los estudios,trabajo o familia o cuando el juego no resulta divertido.
3- Pues ni mucho menos fue tan exagerada, pero una vez tuve un entrenador demasiado estricto y obsesionado que se cebaba con todos los jugadores y nos chillaba y reñía muchas veces sin que tuviéramos culpa. Estuve pensando en dejarme el fútbol porque me desmotivó tanto, que a la hora de jugar tenía miedo hasta de dar el pase más sencillo y perdí las ganas por jugar a fútbol. Por suerte el entrenador se fue a otro equipo y recuperé la ilusión y sigo jugando.
Borja Piles 21-T
Esther Moreno 21ºB
ResponderEliminar1.- No. No se puede decir cual es saludable y cual no, ya que todas las actividades pueden llegar a ser una obsesión.
2.- Creo que comienza a ser obsesivo en cuanto entorpece tu vida, tanto en los estudios, familia, amigos, como en la comida y en la hora del sueño.
3.- No.
1) Toda la actividad física que una persona realice, es saludable, pero como todo en esta vida, en su justa medida. No hay que llegar a un punto en el que el ejercicio se convierta en una obsesión, ni mucho menos en el que éste supere a todo lo demás, incluso hasta el punto dejar de comer, a llevar una mala alimentación, y a convertirse en una enfermedad, que desde luego, se aleja de lo saludable.
ResponderEliminar2) Un ejercicio obsesivo se puede manifestar de muy distintas formas. Lo que está claro, es que todo parte de un mismo punto, y es cuando una persona comienza a realizar ejercicio físico de una manera desmesurada, dejando a un lado otras obligaciones que dicha persona pueda tener, centrandose tan sólo en el ejercicio. Además, esta práctica puede venir acompañada de otros problemas como dejar de comer, o disminuir la dieta estrictamente, pudiendo incluso ocasionar graves problemas mentales, como es el caso de la anorexia y la bulimia.
3) Afortunadamente no me he encontrado a nadie que siguiera este tipo de conducta, pero está claro que si algún dia lo encontrara, le ayudaría a entender que lo que está haciendo, por mucho que en un principio pueda parecer bueno, es todo lo contrario.
Alberto Iranzo Pérez - 21B
1.- No toda actividad física es saludable y menos aún si hablamos de dicha actividad en exceso, por lo tanto no se puede hablar de qué actividad es saludable o cuál no, si no que será saludable aquella actividad que se adapte a nuestras necesidades y a nuestra capacidad física.
ResponderEliminar2.- Las señales que nos podrían indicar que el ejercicio se está convirtiendo en obsesivo se observan cuando la persona empieza a olvidarse y separarse de todo lo que no tenga que ver con el dicho deporte y alejarse de todas las actividades que solía realizar para única y exclusivamente centrarse en el deporte.
3.- No, afortunadamente ni me he encontrado en esa situación ni me he encontrado con nadie en dicha situación.
Julio Sahuquillo (21 T)
1. Las actividades físicas saludables son las que se realizan sin exceso, segun tus capacidades físicas, el sexo, la edad y el tiempo que tengas para realizarla.
ResponderEliminarLa actividad física es saludable siempre y cuando se realize con moderación, con una dieta saludable, y siguiendo un ritmo de vida normal y sobretodo sin obsesionarte por dicha actividad.
2. Cuando la persona que realiza el deporte tansolo vive para y por el deporte, cuando le da igual lo demás, le da igual fastidiarse la alimentación, caer enfermo, hacer sobreesfuerzos ... y cuando se cierra en un mundo solo para el y el deporte y no tiene ningún tipo de relación con amigos, etc.
3. No he llegado a estar en una situación asi, pero si he conocido a gente que a tenido problemas de salud por tomarse proteinas, hormonas.. etc.
En primer lugar creo que no toda la actividad física es saludable,porque una cosa es estar en buena forma y ser deportista y otra muy distinta es que te exploten fisica y psicológicamente.Normalmente aquellos deportes que no son saludables para las personas son aquellos que son demasiado competitivos,como el atletismo o la natación.
ResponderEliminarEn segundo lugar las señales que advierten un ejercicio obsesivo es la falta alimenticia y el fuerte control sobre el peso,además el continuo entrenamiento hace que las personas se obsesionen con la cantidad de horas entrenadas.
Por último nunca he estado en una situacion similiar al no haber estado nunca en un deporte tan comeptitivo.
1- Pienso que toda la actividad física es saludable siempre que una persona no se obsesione y se sobrepase con el ejercicio.
ResponderEliminarPueden ser actividades saludables por ejemplo correr,hacer natación,bicicleta,hacer algun deporte como jugar al futbol, voley, balonmano,etc...
2- Sobrepasarse con las horas de ejercicio para sentirse bien con uno mismo, hacer una dieta muy severa sin consultarle al médico,sentir fustracion si un dia no haces ejercicio, dejar de hacer ciertas actividades para dedicar unas horas al ejercicio,etc...
3- Me paso algo parecido en el sentido de llegar a obsesionarme con el jimnasio y la comida.Pero razoné y en ningun momento mi salud corria ni ha corrido nunca peligro.
Mireia 21B
1.Creo que sí, las actividades físicas son saludables, ya que ayudan a mantener en forma a una persona y alargar sus años de vida, otra cosa es que una persona sobrepase el esfuerzo en una actividad o se obsesione, pero no por ello realizar un deporte tiene que ser peligroso.
ResponderEliminar2.Sobrepasar el límite de horas cuando realizas un ejercicio, hacer esa actividad todos los días sin descanso ni reposo alguno, hacer dietas no saludables para 'rendir' mejor,'doparse', o dejar a un lado a la familia y amigos para dedicarte a ese deporte.
3.No, siempre que he realizado algún deporte ha sido de una manera controlada y comiendo adecuadamente.
1. En primer lugar, creo que todas pueden ser saludables o no serlo, depende del nivel de importancia que le de la persona a dicho deporte. Los deportes mas saludables són cuando lo haces por hobbie o por libre, y no te obsesionas con ellos ni perteneces a ningun club de alto nivel donde se realicen competiciones, ya que si perteneces a ellos y estas muy sumergida en algun deporte harás lo imposible por ganar la competición.
ResponderEliminar2. Obsesionarse en algun deporte, es dejar todo lo demás de lado ( familia, amigos, horas de tiempo libre, etc. ) incluso no llegar a importarte tu alimentación o salud, ya que lo único que les importa a las personas que se encuentran en esta situación es ganar su competición. Porque las chicas que se nombraban en el texto anterior tenian muchos de estos problemas, ya que no comian nada que no fuera un yogur o una pieza de fruta, un vaso de agua al dia y poco mas… llegaban a tener problemas psicologicos, estaban apartadas de sus familias, tenian una mala salud y habian dejado hasta los estudios.
3. Me he encontrado en algo parecido ya que he estado muchisimos años practicando este deporte en un club de valencia, pero al no llegar a los campeonatos de España yo no seguia ningun tipo de alimentacion, ya que comia lo que yo queria… las horas de entrenamiento no eran muy duras ya que solo practicaba unas tres horas durante tres dias a la semana y los fin de semana de competiciones. Es verdad que en mi club las mas mayores estaban demasiado delgadas, pero no creo que siguieran estas dietas tan estrictas aunque si que competian en competiciones de alto nivel. Yo acabe dejandomelo hace varios años ya que las horas de entrenamiento empezaban ha aumentar y si no lo dejaba no tendría tiempo para nada.
1.La actividad física es saludable hasta un extremo. Cuando superamos este extremo tenemos una obsesión con mejorar nuestro cuerpo. El culto al cuerpo nos domina y forzamos más nuestras capacidades físicas sin darnos cuenta de que es perjudicial. Al final lo único que conseguimos son males tanto físicos como psicológicos que acaban hundiéndonos.
ResponderEliminar2.Un ejercicio obsesivo te aísla de los demás (familia, amigos,etc.) y solo piensas en ti mismo. Tienes cambios destacables en tu comportamiento que incluso pueden llegar a provocar depresiones. No paras de practicar porque no estás conforme con tu aspecto físico y para lograr tu objetivo eres capaz de doparte o realizar otras acciones que ponen en peligro tu salud.
3. Realmente no, pues no he sido mucho de deportes que digamos. Pero si una persona cercana a mí pasa por una situación similar a esta siempre tendrá todo mi apoyo y le ayudaré.
José Adrián Alacreu Moreno 21T
1.Toda actividad fisica es saludable siempre y cuando se realice con cierta moderacion dependiendo de nuestra edad,sexo,resistencia fisica.. etc
ResponderEliminarObviamente la actividad fisica que realiza maria no es para nada saludable ya que, le perjudica su salud tanto en alimentacion como en desarollo.
2.El ejercicio que tu mismo realices siempre debe ser en condiciones en las que te encuentres agusto,sin presiones..en el momento en el que esto deje de ser asi estamos hablando de un ejercicio obsesivo el cual te obliga a realizar cierto esfuerzo fisico con el que no estas de acuerdo.
3.Me siento afortunada al poder responder : NO
nunca he realizado ninguna actividad fisica en la cual me sometan a tanta presion y espero que siga siendo asi porque no me gustaria estar en la situacion de maria.
Rocio Benitez Isnardo 21B
1.Toda actividad física que se realiza es saludable, siempre y cuando se realice con moderación y con unas pautas de entrenamiento.Pero en el caso de Maria, al no llevar una alimentación adecuada y un desgaste físico tremendo a la hora de entrenar hacen que no sea saludable.
ResponderEliminar2.las principales señales de un ejercicio obsesivo es cuando el individuo crea una mentalidad de superación que lo aísla de todo, de su familia , estudios , amigos etc.
3.yo no he llegado a pasar por eso, porque a mi , que me encanta el deporte , me hacen pasar por una situación así, no lo permitiría, ni yo ni mis padres.
Voro Lambies Diaz 21T
1-Es saludable siempre que se realice con moderación y sin excesos.Por ejemplo Maria que no tenia una buena alimentación y hacia mucho deporte es perjudicial para su salud.
ResponderEliminar2-Comerte la cabeza en hacer algún ejercicio para sentirte y estar mejor con uno mismo.
3-Pues por ahora no, y prefiero que así siga por mucho tiempo.